TRABAJO TELEMÁTICO - Lengua castellana 2º ESO

Para cualquier cuestión, puedes contactar conmigo en el siguiente correo electrónico:

loispazana@gmail.com

También puedes escribir en los comentarios de la entrada del blog (sin faltas de ortografía, claro).


Libro de lectura del tercer trimestre: El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón.

He pensado que os gustaría ver el trabajo de vuestros compañeros, así que podéis ver vuestros marcapáginas pinchando debajo.




Última tarea curso 2019-2020.

A este curso, tan atípico, le quedan poquitos días y es necesario ir finalizándolo. Esta es la última tarea que os propondré, y supone un repaso variado de cosas ya vistas. Debéis hacer las actividades sin mirar la teoría del archivador o el libro, lo cual os demostrará lo que sabéis y lo que aún no. Podéis adaptar el trabajo a vuestro ritmo y solo os pido que me lo enviéis como fecha tope el 19 de junio, que es el último día de clase. Son todos ejercicios sacados del "Banco de actividades" del final del libro de texto. Como siempre, recordad copiar los enunciados.

Página 200: ejercicios 1 y 2.
Página 201: ejercicios 1, 2, 3, 7, 10, 14 y 16.
Página 202: ejercicios 1, 3, 4, 5, 8, 9 y 11.
Página 203: ejercicios 3 y 6.
Página 204: ejercicios 1, 3 y 6.


Quiero deciros que ha sido un placer haberos dado clase, que he estado siempre muy contenta con vosotros y que durante estos meses en casa os he echado mucho de menos. Seguro que volveremos a coincidir en algún curso más; no obstante, independientemente de que os dé clase o no, siempre podéis contar conmigo para cualquier cosa que necesitéis en el instituto.

EXPOSICIÓN ORAL SOBRE UN TEMA LIBRE

1. Ajústate al tiempo: aproximadamente 5 minutos.

Cuéntanos cosas interesantes.
2. Busca un tema interesante, del que podamos aprender. No podrás hablar de cosas que ya conocemos o de temas de los que tengas bastante información previa, pues es importante que te documentes, no que cuentes cosas que ya sabes. Debes acordar el tema con tu profesora.

3. Realiza un trabajo de documentación exhaustiva. Piensa de qué quieres hablar y cómo quieres organizar tu exposición. Una vez hayas acordado el tema con tu profesora, deberás establecer con ella un plazo para revisar el guion de tu exposición. Ve elaborando el trabajo con tiempo, ya que te ayudará a organizar mejor los contenidos. El día que expongas, debes dominar el tema, pues probablemente tendrás que aclararnos alguna duda.

Cuida la presentación de las diapositivas (entre 5 y 10).
4. No puede existir ni un solo fallo de ortografía o puntuación.

5. La cantidad de información y las imágenes deben ser adecuadas. El texto debe poder leerse y hay que cuidar el tamaño, la calidad y la colocación de las imágenes.

6. Haz diapositivas cuidadas. Dedica tiempo a mejorar el aspecto de tu presentación. Esta parte puede estar bien, muy bien o muy, muy bien.

Tu forma de hablar es lo más importante. Practica mucho: habla, habla, habla.
7. No leas las diapositivas. Toda la información debes darla de memoria. Recuerda que eres un experto. Pese a ello, debes parecer natural, no un recitador de algo aprendido.

8. Utiliza un registro formal: nivel de lengua adecuado, vocabulario rico, oraciones largas... Y, por supuesto, mantén la seriedad necesaria.

9. Pronuncia lo mejor que puedas y habla con fluidez, con un ritmo adecuado (ni muy rápido ni muy lento). Practica cambios en el volumen de tu voz y en tu entonación, para evitar la monotonía y lograr captar la atención.

10. Piensa también dónde te vas a colocar, qué vas a hacer con las manos para evitar la rigidez... Sé cercano al receptor: mira a tus compañeros, haz algún gesto, pregunta algo, intenta interactuar... Sé consciente de que debes transmitir seguridad.


La nota de la exposición (10% del trimestre) se obtendrá de la valoración de los aspectos arriba mencionados. Si lo preparas bien, te saldrá bien; no busques una nota, sino cumplir el objetivo de la actividad: que hables durante cinco minutos con naturalidad y seriedad, en un nivel de lengua apropiado a tu nivel educativo, a un buen ritmo, de un tema que nos resulte interesante y del que podamos aprender.

DEJO AMIGOS POR EXTRAÑOS

Hace años, no recuerdo exactamente cuándo, viniendo a trabajar al instituto, seguramente en la recta de Hospital, cuya longitud es propiciadora de hondas reflexiones existenciales, pensé que un día me iría de Tomiño porque, sin duda, antes o después, me acercaría un poco más al lugar donde vivo. Fui consciente de que lugares y personas que en un determinado momento son esenciales en tu vida, dejan de serlo y se olvidan. Ocurre así. No es nada nuevo. Otra etapa. Y sí, todo se olvida, porque un leve recuerdo es insignificante frente a la importancia de lo vivido. Supe que un día Tomiño solo sería uno de tantos recuerdos, y sentí mucha tristeza.
Ese momento ha llegado. Me voy de un lugar en el que siempre me he sentido tratada con afecto por mis compañeros y en el que he convivido con alumnos muy nobles. Espero que la posibilidad de ir a trabajar en bicicleta compense lo perdido.

LITERATURA MEDIEVAL.

Pantocrátor 
de San Climent de Taüll
                                                                                         


Puedes tener una visión general de la lírica y la narrativa medieval en este esquema por géneros literarios.

El estudio de la literatura medieval lo dividiremos en los siguientes temas:

1. La Edad Media. Contexto histórico-social y cultural. (Pág. 158)

2. La poesía medieval:
2.1. El nacimiento de la lírica popular: las jarchas. (Pág.160) Género literario: lírica. Siglos: X-XI.
2.2. El mester de juglaría. El Poema o Cantar de mio Cid, anónimo. (Pág. 159) Género literario: poesía narrativa o narrativa en verso. Siglo: XII.
2.3. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. (Págs. 166, 167). Género literario: poesía narrativa o narrativa en verso. Siglos: XIII (Berceo) y XIV (Arcipreste de Hita).
2.4. Los romances y el Romancero viejo. (Pág. 160) Género literario: poesía narrativa o narración en verso y lírica. Siglos: XIV y XV.
2.5. La lírica culta del siglo XV. Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.  (Pág. 168) Género literario: lírica. Siglos: XV.

3. La prosa medieval:
3.1. El nacimiento de la prosa castellana: Alfonso X "El Sabio". (Página 172) Siglo XIII.
3.2. La prosa didáctica: Don Juan Manuel y El conde Lucanor. (Págs. 174-175). Siglo XIV.

4. El teatro medieval: Fernando de Rojas y La Celestina (págs. 182-184).

EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO Y LA LÍRICA POPULAR.
Presentación sobre las glosas emilianenses.
Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Lírica medieval popular.

LA POESÍA NARRATIVA O NARRATIVA EN VERSO.
Cronología y descripción de las características de los principales poemas épicos.
El Cantar de Mio Cid, el manuscrito de la Biblioteca Nacional.
Presentación sobre el mester de juglaría, el Cantar de Mio Cid y el romancero.
Presentación sobre el Romancero viejo.
Selección de romances del Romancero viejo.
Presentación sobre el mester de clerecía y Gonzalo de Berceo.
Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.

LA NARRATIVA EN PROSA.
Vídeo sobre Alfonso X.
Danza de la muerte 
de Michael Wolgemut
Presentación sobre la narrativa en prosa.
Lectura y actividades de cuatro cuentos de El conde Lucanor.

LA LÍRICA CULTA.
Presentación sobre Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. El texto de las Coplas, análisis de la obra, posibilidad de escuchar alguna versión musicalizada…
Texto de las Coplas para imprimir.
El cancionero de Stúñiga (siglo XV).                                         

LA CELESTINA.
Presentación sobre La Celestina, obra prehumanista, que anticipa la recreación del Collige, virgo, rosas.
Fragmentos significativos de La Celestina.

LOS SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO.

Imagina... Renacimiento. El Renacimiento a través de sus imágenes más representativas.
Presentación sobre el Renacimiento
Vídeo que recorre lo fundamental de los tres géneros literarios durante el Renacimiento.

INFLUENCIA ITALIANA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL:
El Cancionero de Petrarca: Argumento y lectura de la obra.
La Divina comedia de Dante: Argumento y lectura de la obra.
El Decameron de Boccaccio: Argumento y lectura de la obra.

LA LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO:
La producción de Garcilaso de la Vega.
Comentario soneto "Escrito está en mi alma vuestro gesto".
Comentario soneto "Si quejas y lamentos pueden tanto".
Comentario soneto "En tanto que de rosa y azucena".
Comentario soneto "A Dafne ya los brazos le crecían".
Comentario estancia "Corrientes claras, puras, cristalinas" (Égloga I).
Comentario tres octavas reales (Égloga III).

LA LÍRICA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO:
La producción de Fray Luis de León.
Fray Luis de León, escritor.
Vida y obra de San Juan de la Cruz.
Vida y obra de Santa Teresa de Jesús.
El éxtasis de Santa Teresa en Cuarto Milenio.

LA NARRATIVA RENACENTISTA:
El lazarillo de Tormes.
Audiolibro El Lazarillo.
El universo del caballero andante.

MIGUEL DE CERVANTES:
El Quijote.
El Quijote. Serie de RTVE.
Entremeses.
La Galatea.
Las Novelas ejemplares.
Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Escenas de la representación de El cerco de Numancia.
Cervantes y la leyenda de Don Quijote. Vídeo de RTVE.
Documental de "La verdad invisible" sobre Cervantes y El Quijote.
Don Quijote en la pintura.

Con motivo de la celebración, en el 2016, del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, TVE-1 emitió el telefilme "Cervantes contra Lope", en el que se pone de manifiesto la relación de amor y de odio que mantuvieron estos dos genios de la literatura universal.

Presentación sobre el Barroco.

Vídeo sobre Góngora.
Película sobre Lope de Vega.
Vídeo sobre el corral de comedias.
Vídeo sobre el teatro barroco.
Presentación sobre el teatro barroco
Documental de "La verdad invisible" sobre Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
Documental de "La mitad invisible" sobre La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

BODAS DE SANGRE.

Guion del trabajo:

A) Introducción.
1 Biografía de Federico García Lorca.
2. Federico García Lorca y la Generación del 27.
3. Obra lírica.
4. Obra dramática. El ciclo trágico.
B) Estudio de Bodas de sangre.
1. Argumento.
1.1. Acto primero.
1.2. Acto segundo.
1.3. Acto tercero.
2. Estructura, espacio y tiempo.
2.1. Estructura.
2.2. Espacio y tiempo.
3. Personajes.
3.1. La Madre.
3.2. La Novia.
3.3. Leonardo.
3.4. El Novio.
3.5. El Padre.
3.6. La mujer.
3.7. Los Leñadores.
3.8. La Luna y La Mendiga.
4. Temas y motivos.
4.1. Una sociedad tradicional.
4.2. Pasión, destino y muerte.
4.3. Una tragedia contemporánea.
4.4. Los símbolos.
5. Estilo y lenguaje.
6. Bibliografía.

En el apartado B deben incluirse en todos los subapartados ejemplos extraídos de la propia obra, refiriéndola de manera abreviada y especificando el número de página concreto. Por ejemplo: BS, p. 26. Si quieres ver cómo citar, pincha aquí.
Si quieres obtener ayuda sobre lo que tratar en los distintos apartados, pincha aquí.
Para realizar tu trabajo debes seguir las siguientes pautas.
Modelo de trabajo realizado por Marina Ruzo
También puede ayudarte consultar otras entradas de este blog sobre distintas obras de lectura: La estanquera de Vallecas,